viernes, 25 de noviembre de 2011
CREANDO HIPERVINCULOS
http://www.creandohipervinculos.blogspot.com//
domingo, 30 de octubre de 2011
¡Piratas! - 10 Translation(s) | dotSUB - Online Crowdsourced Video Translation
miércoles, 21 de septiembre de 2011
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CON LAS COMETAS
participaron activamente del proyecto "El mundial de las cometas"
viernes, 9 de septiembre de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
Una invitación para docentes innovadores

El VI Encuentro Internacional EducaRed 2011, que tiene como lema ‘Actitud 2.0: aprender es compartir', cuenta con dos partes diferenciadas: un encuentro virtual y un evento presencial.
ENCUENTRO VIRTUAL: se celebra en el portal http://encuentro2011.educared.org desde el 1 de septiembre al 19 de octubre. A través de esta web, organizada como una red social, podrás compartir tus experiencias más innovadoras de uso de las TIC en Educación, conocer a numerosos docentes, y debatir con expertos.
EVENTO PRESENCIAL: se celebra en Madrid, España los días 20, 21 y 22 de octubre. Se trata de un evento esencialmente participativo, que combinará ponencias, talleres, experiencias, y debates, con plazas limitadas, y que reunirá a más de 1.000 docentes del ámbito iberoamericano.
El EIE2011 está orientado a tres grandes áreas:
• Comunidades de aprendizaje en red: Conoce personas interesadas en Educación y TIC de todo el mundo y aprovecha el potencial de las conexiones en red.
• Entornos de práctica educativa en innovación: Comparte tu experiencia y conoce buenas prácticas y modelos emprendedores.
• Visiones y tendencias educativa frontera: Discute y debate sobre el papel de la educación en la sociedad del siglo XXI.
Entre los ponentes confirmados en el EIE2011 contamos con Ferran Adrià, Judi Harris, George Siemens, Sugata Mitra y Alejandro Piscitelli, entre otros.
Para participar en el EIE2011, tanto en su parte virtual, como en el evento presencial (ambas gratuitas) debes inscribirte en la web http://encuentro2011.educared.org
jueves, 11 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
LOS PADRES DE LA PANAMERICANA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
TENEMOS PROYECTOS QUE PERMITEN QUE NOS CONOZCAN COMO UNA SEDE LLENA DE EXPERIENCIAS, DESEOS Y PROGRESOS.
domingo, 24 de julio de 2011
MUNDIAL SUB_20 2011
La institución educativa Eustaquio Palacios sede General Anzoategui se hace presente desarrollando un proyecto relacionado con el MUNDIAL SUB_20 2011 que tendrá lugar en nuestra bella Colombia
domingo, 17 de julio de 2011
sábado, 16 de julio de 2011
martes, 12 de julio de 2011
RECISO
RECISO es “Reaprender Ciencias Sociales”
Contextualización: RECISO, es un proyecto de aula que viene implementándose con estudiantes de los grados 8º, 9º, 10º y 11º de la Institución Educativa “El Paraíso”, del municipio de Tierralta, grados correspondientes a la jornada de la mañana.
Reciso se ha venido constituyendo en un nuevo código dentro de la población en mención, cuya connotación tiene asidero en la transformación y consolidación de mecanismos sencillos y, potencialmente manejables, para desarrollar competencias y habilidades en la gestión del autoaprendizaje y la recapitulación del conocimiento de las ciencias sociales, adquiriendo la información mediante diversos recursos y experiencias pedagógicas que promueven la construcción de un ser verdaderamente social.
El proyecto surge como respuesta a la necesidad de afianzar en los estudiantes de I.E. El Paraíso, sus conocimientos en las ciencias sociales pretendiendo sintonizarlos con lo dispuesto en la norma, precisamente intentando dar “un enfoque abierto, flexible e integrado” que propicie “mayor acercamiento de la escuela a los problemas que afectan el entorno cercano (…) posibilitando un mayor compromiso con el mundo en que vivimos”[1].
Nuestra comunidad estudiantil viene, en un alto porcentaje, de los barrios El Paraíso, Amaury García, Bula Hoyos; veredas y sectores rurales del municipio de Tierralta, algunos, bastantes lejanos de la sede institucional como Las Parcelas de Venezuela, Los Arapios, entre otras, clasificadas en los estratos 1 y 2. La mayoría ha realizado su primaria en la I.E. El Paraíso.
Gran parte de esta comunidad hace parte de los procesos migratorios de zonas vulnerables a los fenómenos sociales que han afectado por décadas a nuestro país: desplazamiento por conflicto armado, por fenómenos naturales, entre otros, del departamento de Antioquia, principalmente del Urabá.
A manera de introducción. La incorporación de estrategias metodológicas variadas al proceso RECISO, hacen que el proyecto determine (o establezca) elementos diferenciales en el acto pedagógico, permitiendo despertar en los estudiantes competencias comunicacionales indispensables para dinamizar la autorregulación en la gestión de la información que reconfigura su conocimiento, así, éste va generando conceptualizaciones construidas a partir de su propia interpretación de la información compartida dentro del aula de clases -en cada sesión-, permitiéndoles elaborar o construir conceptos propios de los temas tratados (dispuestos en el plan de área).
RECISO permite, a partir de esta dinámica, la consolidación de la argumentación como elemento clave para fundamentar en el estudiante el pensamiento crítico, necesario para identificarse dentro del entorno como un agente transformador, humanista -y humanizante- y abierto a adoptar posiciones claras y variadas en cualquier escenario pedagógico posteriormente.
Sin duda alguna, a partir de su implementación, RECISO transforma cada escenario o práctica cotidiana en un elemento esencial para el trabajo académico, permitiendo la utilización e inclusión de otros instrumentos y herramientas de aprendizaje en el empoderamiento de los conceptos dispuestos para reconfigurar el conocimiento que puede identificarse como “un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interiorizara racional o irracionalmente. Muñoz y Riverola (1997) (p. 52).
Información complementaria
Problema:
El acontecer histórico de las Ciencias Sociales cómo disciplina social y humana, la articulación con las exigencias actuales en la gestión del conocimiento y su reconfiguración desde el punto de vista epistemológico y de su objeto de intervención y su proceso metodológico.
Objetivo
Implementar estrategias y herramientas metodológicas para establecer elementos diferenciales en el acto pedagógico, permitiendo despertar en los estudiantes competencias comunicacionales indispensables para dinamizar la autorregulación en la gestión de su conocimiento, a partir de la interpretación de la información compartida dentro del aula de clases -en cada sesión-, permitiéndoles elaborar o construir conceptos propios de los temas tratados (dispuestos en el plan de área).
Propósito de RECISO
El propósito de este proyecto de aula se centra en generar, junto con el o la estudiante, un espacio de comprensión, problematización y reflexión frente al proceso de surgimiento, evolución, configuración y reconfiguración de las Ciencias Sociales y su articulación con el entorno sociocultural. En tal sentido, el propósito del proyecto de aula también está direccionado hacia la consolidación de la argumentación como elemento clave para fundamentar en el estudiante el pensamiento crítico, necesario para identificarse dentro del entorno como un agente transformador, humanista -y humanizante- y abierto a adoptar posiciones claras y variadas en cualquier escenario pedagógico posteriormente, teniendo en cuenta sus dimensiones: el referente epistemológico, el referente teórico, el referente conceptual, el referente metodológico y el referente ético, transversalizados por la investigación como elemento fundamental en nuestra área de conocimiento.
JUSTIFICACIÓN
RECISO, proyecto que se centra en generar junto con el o la estudiante un espacio de comprensión y reflexión frente al proceso de surgimiento, evolución, configuración y reconfiguración de las Ciencias Sociales incorporando estrategias metodológicas variadas al proceso, estableciendo elementos diferenciales en el acto pedagógico, permitiendo despertar en los estudiantes competencias comunicacionales indispensables para dinamizar la autorregulación en la gestión de la información que reconfigura su conocimiento, permitiéndoles elaborar o construir conceptos propios de los temas tratados (dispuestos en el plan de área); En este sentido, también le permite reconocer la importancia de una permanente discusión epistemológica y práctica que promueva dar respuestas a la multiplicidad de problemáticas, fenómenos y situaciones sociales que dan sentido al trabajo humanista de hoy.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
Reaprender las Ciencias Sociales como disciplina académica a partir de la incorporación de nuevas estrategias y herramientas de aprendizaje para dinamizar en el estudiante la autorregulación en la gestión de su conocimiento, a partir de la interpretación de la información compartida dentro del aula de clases, la configuración epistemológica de su objeto de intervención y su proceso metodológico
Objetivos Instructivos:
· Comprender y analizar los antecedentes y el desarrollo de las asignaturas del área, sus ejes temáticos y elementos que la constituyen como disciplina social y humana.
· Analizar los diferentes contextos económicos, políticos, sociales y culturales que han aportado a la configuración y reconfiguración de las ciencias sociales.
· Incorporar las NTIC’s al trabajo académico en el área mediante la implementación de herramientas y aplicaciones WEB 2.0.
Objetivos Educativos:
· Identificar y potenciar las fortalezas, habilidades y destrezas que las y los estudiantes poseen para interpretar, argumentar y proponer como agentes sociales y humanistas en su entorno sociocultural.
· Reflexionar sobre la importancia de las diversas formas mediante las cuales se puede gestionar el conocimiento en los actos pedagógicos, en los que actúan los estudiantes.
Objetivos Desarrolladores
· Generar en el o la estudiante un espíritu investigativo y crítico, basado en la autoregulación de su aprendizaje utilizando instrumentos académicos (WEB 2.0, Protocolos académicos, organizadores gráficos, documentos audiovisuales, entre otros) que faciliten el empoderamiento de las informaciones compartidas durante cada sesión dentro del aula y en sus actividades extracurriculares.
METODOLOGÍA:
Los objetivos planteados se lograrán orientando el proceso en la metodología participativa, fundamentada en el aprendizaje colaborativo, como elemento clave en la “autogestión del conocimiento”, por lo que se hace necesario compartir en plataformas adyacentes (web 2.0) al acompañamiento presencial, cada insumo teórico-conceptual construido en el aula y también en actividades extracurriculares. En cuanto al escenario presencial se convoca a un trabajo constante y decidido en el que se debe asumir un compromiso con el proceso de formación (metacognitivo) que involucra tanto al docente como al estudiante; así, didácticamente, se privilegian técnicas interactivas como el taller, además de estrategias como: Elaboración de protocolos académicos y búsqueda bibliográfica, informes de lecturas, ejercicio de acercamiento exploratorio al entorno, y charlas, entre otros elementos, de acuerdo a las necesidades: Foros, trabajos de campo, etc.
Evaluación
· La dinámica metodológica del proyecto permite la constante valoración de las actividades permitiendo identificar y potenciar las fortalezas, habilidades y destrezas de las y los estudiantes dentro del proceso.
· Cada publicación se convierte en un indicador de la evolución o desarrollo particular dentro del proyecto, donde es claro identificar su responsabilidad la autorregulación dentro del proceso de aprendizaje.
· Los talleres y evaluación son instrumentos de valoración para desarrollar una lectura clara del compromiso académico del estudiante.
AULA VIRTUAL RECISO
Tutorial para estudiantes en youtube dale click aquí
Salida Pedagógica dale click aquí
Ver más en mi canal de youtube: gerounimouss
[1] http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf, aquí se reconocen los lineamientos de las ciencias sociales en la educación media, como un clave para el desarrollo del P.A.
domingo, 10 de julio de 2011
Nuestra Despedida
Este día se dieron una gran cantidad de sentimientos encontrados, la felicidad de volver a casa y la nostalgia de dejar los nuevos amigos y recordar que se acabaron un sinfín de vivencias y conocimientos adquiridos.
Lo primero en horas de la mañana nos encontramos con la última reunión de profes campuseros donde cada uno narro su experiencia de manera personal y profesional , lo que hizo ,lo que asimilo , lo nuevo , lo que complemento, lo que aprendió del otro y lo que dio a los demás.
Gran pregunta que hizo Luz Aida ¿Quién fue el Profe más colaborador? Para muchos la respuesta era obvia sin embargo otros como yo lo tuvimos que pensar mejor ,porque entre tanto docente innovador ,creativo ,colaborador y talentoso es muy difícil escoger y con cada uno de los que me relacione a lo largo del Campus iba aprendiendo más : de su calidez y calidad humana. De su humor, de su empeño y dedicación, de su cultura regional, de su trabajo en el aula, de sus proyectos de sus recursos pedagógicos y de su experiencia en su labor educativa desde el uso y manejo de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, en fin la lista es larga e inacabable, pero me decidí por postular a Miguel Coneo gran amigo y un docente que a pesar de su juventud es muy colaborador y comprometido con su labor.
Luego Tatiana nos pone otra tarea en el foro dejar plasmado los aprendizajes del Campus Party, ya había adelantado un poco la tarea pero necesitaba sentarme a pensar un poco más, pues me encanto esta versión de Campus Party lo sentí más maduro, más participativo, con más cosas que hacer y aportar y me lleve una gran cantidad de recursos para compartir con mis colegas y aplicar con mis estudiantes. La aplicabilidad de las redes sociales a la educación es una cosa que le preocupa a todos los docentes porque la mayoría de las veces debemos pelear con ellas y aprendí a verlas desde otra perspectiva y no solo en teoría si no en la misma práctica cotidiana en el Campus fueron nuestra forma de comunicarnos y de cierta forma lo siguen siendo, las conferencias fueron muy bien escogidas y la bienvenida y la atención fueron excelentes.
Muchas Gracias, Felicidades y hasta una Próxima Oportunidad
jueves, 7 de julio de 2011
COMO TRABAJAR EL CINE EN EL AULA

Profes Campuseros:
Me encantaría seguir compartiendo con cada uno de ustedes los nuevos recursos y estrategias pedagógicas que encuentro en la web.
Hace pocos días tuve la oportunidad de explorar la siguiente página http://www.auladecine.es/contenidos/fichas_didacticas.html#p2
QUE CONTIENE??
Presenta el cine como una alternativa o un recurso para la educación. Se plantean diversas películas de acuerdo a las edades de los niños. Existen películas para todas las edades desde la infancia hasta la adolescencia.
Lo interesante de esta página es que tiene una ficha técnica y artística por cada película, donde definen, nombres, personajes, la dirección etc. Inlcuye además una sinopsis argumental, y toda una guía para que el docente desarrolle su clase con las actividades propuestas.
Los invito a explorar la página y espero ver sus comentarios y apreciaciones acerca de su aplicabilidad en la escuela
RECORDANDO BUENOS MOMENTOS.......
Tengo el gusto de presentarles un pequeño resumen de TODAS las actividades realizadas en el campus party 2011....Una experiencia para compartir, aprender pero sobre todo para CONTAGIAR a más maestros de Colombia.
sábado, 2 de julio de 2011
Maratón de Robótica Vex en el Campus Party 2011
El equipo JIREH conformados por los profes campuseros y el estudiante John Fredy Gómez Rojas de la Universidad Industrial de Santander en la ronda clasificatoria ocuparon el primer puesto, en la segunda ronda del torneo hicieron alianza con el segundo clasificado, el equipo LINAJE conformado por el docente Pedro Vicente Rueda Isaza, Alvaro Andrés Obregón y Jhon Freddy Garavito de la UIS presentando un excelente rendimiento en el campo de juego, dicha alianza disputó la final contra la alianza de la Universidad Santo Tomás de la Ciudad de Bucaramanga y lograron quedar campeones del torneo.
La Organización Global y la empresa Vex entregan como premio a la alianza ganadora un Kit de robótica, pasajes y un cupo al mundial de robótica vex a realizarse en California en Abril de 2012.
"LAS TIC COMO MEDIO PARA CONSTRUIR SABERES"
FECHA | ACTIVIDAD | RECURSOS | RESPONSABLES | LUGAR |
De manera libre y con las herramientas con las que cuenta el CER cada uno de los estudiantes realizarán las consultas de manera libre bajo la temática “Mi caricatura favorita” | Revistas, libros, red de internet | Estudiantes del grado 5° bajo la tutoría de docente | Sala de cómputo CER Isidoro López | |
Creación del archivo con los apuntes y notas de las consultas ( imágenes, textos, videos entre otros) | Computadores, lápiz, cuaderno de notas… | Estudiantes del grado 5° bajo la tutoría de docente | Sala de cómputo CER Isidoro López | |
Construcción del cuaderno digital | Pc, archivos creados | Estudiantes del grado 5° bajo la tutoría de docente | Sala de cómputo CER Isidoro López | |
Encuentro literario | Video beam, audio, pc. | Estudiantes del CER Isidoro López y CER Sabanitas | Sala de cómputo CER Isidoro López |
CENTRO EDUCATIVO RURAL ISIDORO LÓPEZ- MONTEBELLO ANTIOQUIA
LUZ ALEIDA RAMOS GARCÍA
Un pretexto para Aprender
Sueños
San Jorge, es una vereda de Zipaquirá, ubicada a una altitud de 2650 m.s.n.m y con una temperatura de 14 grados centígrados, lo que cataloga a este sector como zona de sub páramo y su biodiversidad está enmarcada como Bosque muy húmedo montano bajo.
Su paisaje ondulado presenta reductos de bosque nativo que poco a poco han sido desplazados por extensiones de monocultivos y en especial praderas para la explotación de ganado de leche,
ambiental.
1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE SAN JORGE
San Jorge, es una de las veredas de Zipaquirá, ubicada en la Cordillera Oriental, al borde del Páramo de Guerrero, zona de Reserva de los Municipios de Cogua, Zipaquirá, entre otros; lo cual hace de esta vereda una zona de sub páramo, por encima de 2650 m.s.n.m. y con una temperatura aproximada de 14 grados centígrados. Su paisaje posee ondulaciones suaves y marcadas, su fauna y flora está catalogada dentro del bosque muy húmedo montano bajo. Por su territorio transita el Río Frío, posee gran cantidad de nacederos y aguas subterráneas.
mundial, y día a día crece más, poniendo en riesgo la riqueza natural, y por lo tanto disminuye la calidad de vida de sus habitantes, debido al acceso restringido que puede tenerse a los recursos naturales.
nativas. En consecuencia se ha presentado deterioro del suelo, lo cual puede observarse a simple vista, pues
pueden observarse calvas (descubrimiento de horizontes del suelo diferentes al A y B; en algunos casos ya aflora la roca madre). Además, una consecuencia lógica es la suela de arada, que consiste en la compactación del suelo debajo del horizonte A, debido al pisoteo del ganado, a la poca profundización que realizan las raíces del pasto; esto a su vez genera poca infiltración del agua, la cual por escorrentía termina erosionando el suelo.
2.OBJETIVOS GENERALES
- Socializar los resultados a través de páginas pertinentes y de redes sociales
La motivación es considerada muy importante dentro de la enseñanza – aprendizaje, pues sin ella es difícil y
participativo, de ambientes creativos, donde pueda interactuar, proponer y retroalimentar los procesos e
informaciones necesarias para su formación.
Uniendo estos aspectos puede realizarse un trabajo cooperativo – colaborativo que consiste en el uso de
3.2 SALIDAS DE CAMPO
La Vereda San Jorge se ha caracterizado por ser un lugar seguro, de fácil acceso, un laboratorio variado
Mediante encuestas, los jóvenes estudiantes realizarán una recolección de datos, sobre uso y propagación de
- Computadores
- Una cámara digital
- Papel
- Lápiz
Todos los materiales están en la Institución y algunos estudiantes también los tienen.
5. EVALUACIÓN
Se hará una matriz DOFA, teniendo en cuenta las observaciones de educandos y demás comunidad, comentarios de redes sociales
Las redes sociales como medio promotor del cuidado del planeta
Por ello se presenta la necesidad de formar ciudadanos digitales que potencien la utilización de las redes sociales como medio para dejar un mensaje y concientizar a las personas sobre las diferentes problemáticas de la vida diaria.
Como estrategia para promover a traves de la web el cuidado del planeta tierra se creó un correo electrónico para los estudiantes del grado primero de educación básica primaria, con dicho correo se une el grupo a las redes sociales facebook y twitter para conseguir promover acciones y eventos desarrollados por el grupo pequeños agentes ambientales, que la docente Sandra Miena Díaz ha formado en el Instituto Santo Angel de Bucaramanga.
Se pretende conseguir amigos y seguidores que compartan con los estudiantes diferentes estrategias para evitar el calentamiento global y fortalecer el aprovechamiento de los recursos y cuidado del medio ambiente.
El royecto desarrollado se encuentra en el blog http://blogs.educared.org/red-pronino/sandiaz/pequenos-agentes-ambientales/, te invitamos a que nos sigas en Facebook Agentes Ambientales
Twitter @AgentesAmbientales o que nos contactes al correo electrónico ambientalitos-sandiaz@hotmail.com